Restaurantes de Santiago desean medición separada de los hoteles

Consideran que el subsector debe ser contabilizado fuera del renglón de hoteles

El sector de hoteles, bares y restaurantes es uno de los pilares de la economía dominicana. Las estadísticas del Banco Central (BC) lo confirman, al destacar que entre abril y junio del 2023 aportó RD$115,285.9 millones al producto interno bruto (PIB).

República Dominicana registra más de 50,000 negocios gastronómicos formales, pero el 45% de estos se ubican en la zona Norte, o sea, 20,250. En Santiago, estos negocios aportan más de 2,000 puestos laborales directos. Así lo afirmó la presidente de la Unión Gastronómica de Santiago (Ugasa), Larissa Fernández.

“Las empresas gastronómicas aportan valor al engranaje económico del Cibao… Ugasa tuvo la visión de reunir a los empresarios gastronómicos de Santiago y la zona Norte, con el fin de elevar la apreciación del sector y crear un espacio donde se proyecte como una sede capaz de competir a la altura de las tendencias internacionales”, explicó Fernández a elDinero.

Sin embargo, considera que el Estado dominicano debe identificar el valor del subsector de restaurantes en el PIB. De hecho, la ejecutiva afirmó que “la data está sesgada porque un restaurante nunca podrá compararse con un hotel y queremos ser partícipes de las mesas de diálogos”.

Ante esto, el encargado de promoción del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Paúl Rivero, señala que es una tarea difícil. “Los restaurantes están incluidos dentro de las mediciones económicas que realizan las entidades estatales sobre el turismo… esta acción no es fácil cambiarla para medir de forma independiente el valor de los restaurantes”, sostuvo.

No obstante, el MICM señala que las ventas anuales de los food truck formalizados ascienden a RD$3.1 millones, dos veces más que los ingresos de los informales (RD$1.5 millones). Pero, las ganancias varían en los restaurantes. La venta promedio es de RD$3.4 millones, ascenderá a RD$6.5 millones si está regulado y descenderá a RD$2.7 millones si se encuentra en el mercado no regulado.

Desde los productores de alimentos hasta los clientes, este renglón es un dinamizador de la economía. “Los suplidores que cada día están trayendo nuevas cosas para que la gastronomía se desarrolle y sea parte del turismo de Santiago”, explicó la ejecutiva de Ugasa.n

Desafíos

A nivel nacional, el sector es responsable de 380,517, el 8% de la población económicamente activa hasta junio 2023 (4,734,997). De acuerdo con Fernández, la asociatividad permite que los sectores se fortalezcan.

Santiago como ciudad se está desarrollando y las ofertas gastronómicas crecen por la apertura de restaurantes, bares y nuevos suplidores, pero entendemos que el crecimiento debe de ser organizado y ser bajo la sombrilla de una asociación que busque el bien”, expresó la ejecutiva de Ugasa.

Sin embargo, el desarrollo de este renglón turístico se enfrenta al reto de capacitar al capital humano y la formalización. De acuerdo con el viceministro del MICM, Ramón Pérez, el Estado “ha brindado un apoyo diseñado acorde a las necesidades de esta industria tan importante para el país”. Pero Rivero explicó que el Estado tiene planes de certificaciones de mipymes, que brinda beneficios a las empresas y forman parte del engranaje comercial.

El Ministerio de Turismo (Mitur) establece que este sector compró por un valor de RD$219,101 millones a las mipymes, durante enero-septiembre del 2023. El 80% se destinó a servicios, 17% industrias y 3% al agropecuario.

Al comparar el valor de compras de los primeros nueve meses de este año con igual período del 2022 (US$201,029 millones), se evidencia un crecimiento de 8.9%. En tanto, en 2019 se situó en RD$153,954 millones y en 2021 cerró con RD$131,979 millones, para una diferencia de RD$21,975 millones. Mitur destaca que 6,163 empresas generan 179,888 empleos directos con un salario de RD$25,000 mensuales.

Valor agregado

nLa provincia Santiago se caracteriza por brindar un turismo cultural y gastronómico. Además de ser la casa de cultivos tabacaleros.

Para Larisga Fernández, los actores partícipes deben unirse para brindar una experiencia integral y diferente al turista extranjero que lo visita. Y no es para menos, arribaron 706,992 turistas durante enero-agosto del 2023 por el Aeropuerto Internacional del Cibao.

“Lo primero es que Santiago cuenta con atractivos importantes donde nosotros debemos pensar cómo desarrollar la gastronomía alrededor de ellos”, afirmó.

Extraido de eldinero.com.do

Verificado por MonsterInsights