Ana Bertilia Cabrera, presidenta de la Asociación de Amas de Casas, aseguró que el mercado está abastecido y no hay escasez de productos, pero sí existe un descontrol en los precios.
Cabrera señaló como principal problema la “especulación”, que en economía se refiere a cuando alguien compra un bien o activo (como acciones, bienes raíces o productos básicos) con la expectativa de que su valor aumente en el futuro. La idea es comprar a un precio bajo y luego vender a un precio más alto para obtener una ganancia.
Precios de alimentos básicos por las nubes
Sobre el pollo, que es la carne más consumida en los hogares dominicanos, la dirigente subrayó que este se encuentra a 90 pesos la libra, y que el sector lleva años endeudado con los consumidores.
Además, señala que la mayor parte de la culpa la tienen los grandes productores de pollo, porque, aunque no estamos en una temporada alta ni baja, a los grandes productores les conviene mantener la producción en niveles bajos. Esto genera mayor demanda, lo que les permite vender más y a un precio más alto, en lugar de tener un mercado completamente abastecido.
Entre los productos más afectados por la especulación, Cabrera mencionó:
- Arroz
- Habichuelas (entre 85 y 90 pesos la libra)
- Carnes:
- Res (entre 185 y 190 pesos por libra)
- Cerdo (a 145 pesos la libra)
 
Estos son algunos de los productos más consumidos en los hogares dominicanos y los que han experimentado un alza en los precios, que Cabrera asegura son producto de la especulación.
“No se puede calcular con precisión cuánto dinero se necesita para preparar las comidas diarias, porque incluso los sazones a veces son más caros que comprar la comida misma”, expresó.
La especulación: la causante del problema
En esa misma línea, Cabrera explicó por qué los especuladores influyen en la subida de los precios durante las compras diarias:
“Tú compras a un precio en este colmado y el del lado te lo vende a otro. Esto ocurre porque no tenemos un departamento que controle los precios, aunque Pro Consumidor está encargado de vigilar los precios. Todo producto tiene un coste de producción, y al ponerlo a disposición del consumidor debe tener un precio final”.
Destacó que “en el país, todo el mundo está haciendo lo que le da la gana”, refiriéndose a los empresarios que especulan con los precios y a quienes compran productos en el campo para venderlos en la ciudad. Al hacer la reventa, duplican los precios, lo que genera una escalada que afecta únicamente a los consumidores.
El pollo, la principal carne de consumo para los dominicanos
El precio del pollo ha permanecido invariable en 90 pesos durante varios meses. Cabrera advirtió que, si los productores de carne blanca no aumentan la producción, los hogares sufrirán mucho en diciembre. Esto se debe a que, si no se incrementa la producción ahora, no será posible abastecer el gran consumo que ocurre en el último mes del año, impulsado por factores socioculturales y las festividades. Esto podría llevar a una escasez y un aumento insostenible del precio para los consumidores.
Debido a que Pro Consumidor no regula los precios, sino que solo los sugiere, debido a la ley de libre oferta y demanda (que establece que el mercado se regulariza por sí mismo), Cabrera pidió la intervención del Gobierno para frenar el aumento constante de los precios, que afecta diariamente el bolsillo de los consumidores.
Fuente: cdn.com.do

