Gastronomía y turismo aportan más del 8% del PIB y superan los USD 8,400 millones en ingresos
El sector gastronómico se consolida como un pilar estratégico para la economía dominicana, trascendiendo el consumo directo para convertirse en un motor de desarrollo territorial y competitividad.
Un informe del Observatorio Gastronómico Dominicano (OGD) de la Fundación Sabores Dominicanos revela la magnitud de esta actividad que, integrada al turismo, aporta más del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera ingresos cruciales para el país.
Según el estudio, los ingresos generados por turismo directamente ligados a la gastronomía ascendieron a USD 8,417 millones entre enero y septiembre de 2024. Este dinamismo se refleja en la actividad de hoteles, bares y restaurantes, que registró un crecimiento de 9.6% en 2024.
Empleo y encadenamientos productivos
La gastronomía emplea a más del 8% de la población ocupada (más de 405,000 personas). Su rol articulador se refleja en:
- Vínculos con agricultura, ganadería, pesca, transporte y comercio minorista.
- El consumo de alimentos de los hogares —cerca del 33% del ingreso mensual— sostiene un ecosistema agroalimentario valorado en USD 4,800 millones.
El OGD subraya que el aumento de la demanda turística, impulsada por más de 10 millones de visitantes en 2023, ha fortalecido la oferta gastronómica y la competitividad internacional del país.
Urge formalización en gastronomía: 74% de los nuevos empleos son informales y limitan la productividad del sector
A pesar de su aporte al PIB y del dinamismo reciente, el sector gastronómico dominicano enfrenta un desafío estructural: la elevada informalidad laboral.
Un informe del Observatorio Gastronómico Dominicano (OGD) destaca que esta dualidad limita el potencial del sector y reduce el acceso de los trabajadores a seguridad social y beneficios.
Los números de la informalidad
Entre enero y marzo de 2025, el sector creó 31,007 empleos. Los datos del Banco Central muestran una brecha en la calidad del empleo generado:
- 7,952 empleos formales.
- 23,055 empleos informales.
En otras palabras, más del 74% de los nuevos puestos fueron informales, vinculados mayormente a pequeños negocios locales como comedores y cafeterías.
Retos y oportunidades
- Políticas de formalización. Incentivos y programas que integren capacitación técnica, certificación de competencias y acceso a financiamiento para micro y pequeñas empresas.
- Inversión en formación. Fortalecer la formación técnica para elevar productividad, empleabilidad y sostenibilidad.
- Gastronomía sostenible. Impulsar consumo responsable y valorización de productos locales para fortalecer la economía y la imagen internacional del país.
El sector, que generó un promedio anual de 84,536 empleos directos entre 2015 y 2021, debe transitar hacia la formalidad para un crecimiento más inclusivo y competitivo.

