En República Dominicana, el huevo no solo es parte esencial de la dieta, también es un reflejo del crecimiento productivo en el campo. Cada año se producen casi 4,000 millones de unidades que abastecen la demanda local y dejan espacio para la exportación.
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, la producción nacional ha crecido con fuerza durante los últimos seis años, con una producción que promedia las 3,135 millones de unidades por año.
En 2019, el país produjo 2,493 millones de unidades, mientras que en 2024 alcanzó los 3,955 millones, lo que representa un crecimiento acumulado de 58.6%. Solo entre 2023 y 2024, la producción aumentó un 13%, pasando de 3,299 millones a casi 4,000 millones de unidades. El ritmo de crecimiento ha sido especialmente dinámico desde 2021, con saltos interanuales de hasta 16.9%, como ocurrió en 2022.
Liderazgo
Este excedente productivo ha permitido al país posicionarse como líder en el comercio regional de huevos. Según el informe: “Datos Productivos Latam 2024”, elaborado por el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH), República Dominicana encabeza el “ranking” de exportación proporcional en el Caribe, con un 20.7% de su producción destinada al comercio internacional, equivalente a 820 millones de unidades.
El presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), Pavel Concepción, dio a conocer que el país representa el 45.7% del total exportado en toda la región caribeña, superando incluso a economías más grandes. Este liderazgo se atribuye, según indicó, a una estructura productiva moderna, tecnificada y eficiente, resultado de años de colaboración entre el sector público y privado.
Las cifras lo respaldan. En 2019, las exportaciones fueron de 2,708 toneladas, generando US$2.9 millones. Tras una caída en 2020 por efectos de la pandemia (solo 334 toneladas exportadas, -87.7%), el sector comenzó a recuperar terreno. En 2023, se exportaron 4,435 toneladas de huevos, un aumento del 6,000% respecto a 2022, y el año pasado el salto fue todavía mayor, 10,650 toneladas, equivalentes a US$18 millones, más de 1,000% de crecimiento en valor respecto al año anterior.
El informe del ILH también destaca a República Dominicana como el país con el precio más bajo por docena de huevos en toda América Latina. En la media isla la proteína cuesta US$1.87, por debajo de Uruguay (US$5.55) y Chile (US$3.86). Este precio competitivo ha favorecido un alto consumo per cápita, con 293 huevos por persona al año, el quinto mayor consumidor en la región junto a Costa Rica.
Esta combinación de volumen, accesibilidad y consumo elevado fue uno de los elementos por los que el ILH reconoció al país como un modelo ejemplar en el sector, destacando además que el huevo representa solo 1.76% del gasto familiar promedio, lo que lo convierte en uno de los alimentos más accesibles del mercado nacional.
Potencial
Concepción también hizo referencia a la fortaleza del sector avícola en su conjunto. Señaló que actualmente se producen 22.5 millones de pollos mensuales, lo que permite cubrir el 100% del consumo nacional. Esta cifra representa un millón más que en 2023.
“Estos resultados no son aislados, son expresión de una cadena productiva moderna, tecnificada y altamente comprometida con la seguridad alimentaria”, afirmó. En ese sentido, llamó al Estado a priorizar las compras públicas de huevos y pollo de producción nacional, especialmente en programas sociales y de alimentación escolar, como los que implementa el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
También consideró fundamental la construcción de una planta de procesamiento de huevos, que permita incursionar en nuevos formatos de comercialización, como huevo líquido o en polvo, para ampliar la oferta hacia mercados locales e internacionales.
En cuanto a las inversiones, Concepción adelantó que el sector prevé destinar más de RD$7,000 millones en 2025 para ampliar la infraestructura productiva, incluyendo la instalación de un parque frigorífico con capacidad para ocho millones de libras de pollo, con el objetivo de garantizar el suministro, mejorar la logística de exportación y mantener la competitividad del país.
Productividad
A nivel técnico, el país también ha logrado avances. El porcentaje de postura, que mide la productividad de las gallinas, es de 0.840, uno de los más altos de América Latina.
Este desempeño posiciona al país por encima de economías más grandes como México (0.804), Colombia (0.795), Perú (0.787) o Chile (0.717). Sin embargo, cuando se analiza la cantidad de aves por habitante, un indicador para medir la capacidad productiva y disponibilidad per cápita, la realidad es menos alentadora.
República Dominicana registra 1.179 aves por habitante, un número por debajo de México (1.331), Argentina (1.226) y Colombia (1.206), todos países con una fuerte vocación exportadora y autosuficiencia en la producción avícola.
En comparación, otros países del Caribe y Centroamérica presentan indicadores mucho más bajos. Cuba apenas alcanza 0.178 aves por habitante, Nicaragua 0.403 y Venezuela 0.607, lo que posiciona a República Dominicana como uno de los líderes en la región en este renglón, aunque con espacio para crecer.
Fuente: eldinero.com.do

