¿Hay suficiente mercado para los vegetales en República Dominicana?

Las hortalizas representaron el 6.7% del total producido durante el año 2022

El consumo de vegetales no solo es una práctica saludable, sino que también constituye un pilar fundamental en una alimentación equilibrada. Estos alimentos, junto con las frutas, proporcionan una alta cantidad de agua al cuerpo.

Su bajo contenido en grasas los convierte en aliados para mantener niveles saludables de colesterol y triglicéridos, beneficiando así la salud cardiovascular.

En República Dominicana, la producción de hortalizas abastece tanto el mercado interno como el internacional. Entre los vegetales más destacados para el consumo local se encuentran los tomates, ajíes dulces, lechugas y cebollas, mientras que para la exportación destacan los ajíes picantes y las vainitas, que han logrado posicionarse en mercados internacionales generando beneficios para los productores y divisas para el país.

Según datos del Ministerio de Agricultura del 2022, la producción de vegetales representó el 6.7% del total de productos agrícolas, alcanzando los 21,914,652 quintales. Rubros como la cebolla, los ajíes, la auyama y la zanahoria reportaron una producción por encima de los mil quintales, destacándose la tayota como el vegetal de mayor producción.

A lo largo de los años, la producción de vegetales ha experimentado un crecimiento constante, con un promedio anual de 16,069,098 quintales. Sin embargo, el área sembrada aún es relativamente pequeña, con aproximadamente 377,397 tareas, si se toma en cuenta que en los datos de la institución en este renglón se agrupan 23 productos.

En el caso de los productos tradicionales que agrupa solo la caña de azúcar, el tabaco, café y cacao en grano, la extensión de producción es mucho mayor (3,571,686 tareas).

De acuerdo con el productor Raymundo Ramírez, esto se debe a que las hortalizas son cultivos de ciclo corto que permiten una producción más rápida, por lo que en poco tiempo pueden tener más beneficios. “Por ejemplo, yo tengo 20 tareas de ajíes morrón y puedo decirte que yo produzco alrededor de 250,000 libras al año”, aclara.

Oportunidad

Ramírez destaca que la demanda de vegetales ha aumentado considerablemente debido a la creciente conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable, así como al incremento del turismo en el país.

Cita el ejemplo de los ajíes morrón que casi no se consumía por ser considerado un producto “gourmet”. Sin embargo, con la llegada de los primeros invernaderos, durante los gobiernos del expresidente Hipólito Mejía, se empezaron a producir más.

“Se creó cerca de un millón de metros cúbicos de invernaderos y ya vamos por 10 o 12 millones de metros cúbicos”, señaló.

El producto agrícola comentó que hay muchas oportunidades de crecimiento para los agricultores que siembran este tipo de cultivos, gracias al desarrollo turístico que se está gestando y al buen clima con el que cuenta el país.

No obstante, existen desafíos en el mercado internacional para los exportadores de vegetales. Virginia (nombre ficticio porque no quiso relevar su identidad) señala que ha enfrentado dificultades con grandes marcas de supermercados que se retrasan en el pago. ¿“Cómo es posible que tarden seis meses en pagarte un producto cuando a la semana ellos lo han vendido?”, lamenta.

Describe que, debido a las exigencias de la Unión Europea, el proceso de exportación implica inversiones significativas y trámites tediosos, lo que limita el crecimiento de las exportaciones de vegetales.

“Tengo que enviar muestras de los productos a laboratorios certificados en California, Estados Unidos y en Costa Rica, ya que en el país no hay uno para que avalen que los rubros están libres de enfermedades o plagas para que no afecten la biodiversidad del país receptor”, señaló Ramírez.

Además, denuncia que el sistema de Ventanilla Única de Comercio es un “dolor de cabeza”, ya que el sistema a veces se cae y como se trata de productos perecederos pierden calidad.

“Las personas del Gobierno trabajan hasta las 4:30 de la tarde, como mucho a las 4, imagínate que yo termino un sábado a las 6:00 de la tarde y tengo exportación para un domingo y nadie de Aduanas conteste es un tema”, manifestó.nHacia el exterior.

De acuerdo con un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en República Dominicana, con el fin de satisfacer la demanda de los grupos étnicos en Estados Unidos, Canadá y Europa.

 

 

Extraido de eldinero.com.do

Verificado por MonsterInsights