El presidente de la República, Luis Abinader, ha expresado en varias ocasiones que el país incrementó su autosuficiencia en seguridad alimentaria, pasando de 88.5% en 2019 a 90.6% en 2023. Sin embargo, el concepto de seguridad alimentaria no es sinónimo de soberanía alimentaria.
Según explicó el presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de un país de garantizar el acceso estable a los alimentos, ya sea por producción interna o importaciones. En cambio, la soberanía alimentaria implica que estos productos sean de producción local, reduciendo la dependencia externa y generando empleos en las zonas rurales.
El especialista señaló que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial establecen que un país con un 75% de producción local puede considerarse con seguridad alimentaria plena. En ese sentido, Benítez, quien también fue ministro de Agricultura, sostuvo que el país ha logrado superar ese umbral, alcanzando un 90.6% de abastecimiento de productos esenciales, según cifras oficiales.
De acuerdo con Benítez, para entender esto, primero hay que preguntarse: ¿qué come realmente el pueblo dominicano? La respuesta permite comprender cómo se calcula este porcentaje y por qué se afirma que la mayoría de los alimentos de la “canasta básica” se producen localmente.
“Vamos a comenzar con el desayuno. ¿Qué es lo que consume mayormente el pueblo dominicano en la mañana? Plátano, yuca, batata, ñame o guineo y lo acompaña con huevo, salami, queso y muchas veces con un jarro de leche”, dijo. “Aquí, en República Dominicana, producimos el 100% de los plátanos, el 100% de la yuca y el 100% de la batata. Entonces, cuando uno piensa en la canasta básica alimentaria, ahí tenemos los alimentos esenciales de los dominicanos”, explica Benítez”, agregó
Además, señala que el país es autosuficiente en la producción de huevos. “Este país produce 100% del huevo que consume. Para que tengan una idea, en República Dominicana se producen 350 millones de huevos al mes, lo que equivale a 6,000 huevos por minuto. Y el plátano, que es un producto fundamental en la mesa dominicana, se consume entre 8 y 10 millones de unidades al día, dependiendo de la oferta y la demanda”, detalla el experto.
Benítez sostiene que este mismo análisis se puede aplicar al almuerzo, que tradicionalmente incluye arroz, habichuelas, guandules y carne, particularmente pollo y cerdo. “Aquí producimos el 100% del arroz que consumimos. Claro, en tiempos de sequía puede que haya que importar una pequeña cantidad, pero en términos generales, el arroz es nuestro. En el caso de las habichuelas, la producción local varía entre un 50% y un 60%, dependiendo de las condiciones climáticas”, indica.
En este sentido, Benítez recalca que cuando se analiza el consumo alimentario de esta manera, se entiende mejor por qué se afirma que el 90.6% de los alimentos de la canasta básica provienen de la producción nacional. “No es que el país no importe productos, pero los alimentos esenciales que consume el pueblo dominicano, en su gran mayoría, los producimos aquí. Esto garantiza seguridad alimentaria y reduce la dependencia del exterior”, explica.
Otro aspecto que Benítez resaltó fue el índice de subalimentación, que mide el acceso a los alimentos en función del consumo calórico.
En 2020, República Dominicana tenía un índice de 8.3%, pero según datos de la FAO, en los últimos años se ha reducido a 6.7%. Este descenso, según Benítez, no se debe exclusivamente a la producción agropecuaria, sino también a los programas de asistencia social que han mejorado el acceso a los alimentos para los sectores más vulnerables.
Fuente: eldinero.com.do

